Microprocesador
Es una de las partes mas importantes del equipo porque si no tiene microprocesador no funcionaria, aunque tengamos instalado todos los componentes del equipo.
Contienen un oscilador de cuarzo que genera los pulsos a un ritmo constante de manera que se pueden generar varios ciclos en un segundo, la velocidad de los microprocesadores se mide en frecuencias y estas pueden ser megahertzios (MHz) o Gigahertzios (GHz) es decir, miles de millones o millones de ciclos por segundo.
Para determinar la velocidad a la que trabaja la CPU podemos utilizar el indicador de frecuencia, es decir, entre mayor frecuencia mayor velocidad para el proceso de información, pero no es el único indicador que lo determina, también necesitamos saber la cantidad de instrucciones necesarias para realizar una tarea concreta y la cantidad de instrucciones ejecutadas por ciclo (ICP).
Los microprocesadores, al igual que el resto de chips de los que constan las computadoras y otros dispositivos electrónicos, están fabricados a partir de un semiconductor llamado Silicio, un elemento químico que se puede encontrar en la naturaleza.
Los microprocesadores, al igual que el resto de chips de los que constan las computadoras y otros dispositivos electrónicos, están fabricados a partir de un semiconductor llamado Silicio, un elemento químico que se puede encontrar en la naturaleza.
El microprocesador es el elemento vital y en el depende el resto de los subsistemas. Todos los demás son necesarios. El microprocesador es el cerebro de lo que será la computadora.
En cuanto a competir Intel y AMD desde hace tiempo son competidores aunque no son los únicos que han dado batalla por los microprocesadores, también había más que se quedaron en el camino como Cyrus, Zilot, Harris, solo por nombrar algunos.
Pero como quitar antes o incluso instalar el microprocesador para que la placa madre empiece a trabajar en conjunto a los demás elementos y todos vayan al mismo ritmo que los demás elementos o componentes sin que algunos se quede en retardo.
En el vídeo se muestra como se desinstala el microprocesador y como se va a instalar pero antes de ese proceso se deberá de poner la pasta térmica que no permitirá que se sobre caliente el microprocesador, ademas tiene el disipador para que este a temperatura ambiente a pesar del alto grado de calentamiento por todo el equipo.
En el vídeo se muestra como se desinstala el microprocesador y como se va a instalar pero antes de ese proceso se deberá de poner la pasta térmica que no permitirá que se sobre caliente el microprocesador, ademas tiene el disipador para que este a temperatura ambiente a pesar del alto grado de calentamiento por todo el equipo.
El microprocesador esta encapsulado para Impedir el deterioro del recubriendo la oblea de silicio, ayudándolo a acoplarse con el zócalo de la placa base.
Tiene Memoria Cache: memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener mejor alcance de datos y no recurrir a la memoria RAM. si tiene mucha memoria es mejor, aunque ojo a veces cuanto mas tiene mas lenta es.
Coprocesador matemático. realiza las operaciones matemáticas.
Los registros. es la memoria pequeña que el micro posee para usos particulares.
Memoria. es el lugar donde se almacenas las instrucciones de los programas y sus datos.
Puertos. Comunicación del microprocesador con el mundo externo.
Disipador de PC
Es obligatorio desde todo punto de vista que el microprocesador evacue gran parte del calor concentrado en este con el fin de que trabaje a una temperatura estable y a un excelente ritmo.
Para refrigerar este chip integrado disponemos de varios métodos (algunos bastante efectivos) dependiendo de las necesidades de cada caso en particular, es decir, del tipo de procesador con el que contemos, ya que la potencia y el calor se varían dependiendo de la frecuencia de trabajo y el numero de núcleos del mismo.
Cada vez se hace mas necesario un sistema de refrigeraron mejor debido a las altas frecuencias que manejan estos componentes.
Es uno de los mas efectivos a la hora de llevar la temperatura del procesador a la escala mas baja. ¿Por que? Por la simple razón de ser básicamente el utilizado en los refrigeradores o neveras y en los aires acondicionados.
Enfriamiento activo: este tipo de refrigeración se caracteriza por tomar un sistema pasivo y adicionar un elemento que acelere el flujo de aire a través de un ventilador.
Disipador de PC
Es obligatorio desde todo punto de vista que el microprocesador evacue gran parte del calor concentrado en este con el fin de que trabaje a una temperatura estable y a un excelente ritmo.
Para refrigerar este chip integrado disponemos de varios métodos (algunos bastante efectivos) dependiendo de las necesidades de cada caso en particular, es decir, del tipo de procesador con el que contemos, ya que la potencia y el calor se varían dependiendo de la frecuencia de trabajo y el numero de núcleos del mismo.
Cada vez se hace mas necesario un sistema de refrigeraron mejor debido a las altas frecuencias que manejan estos componentes.
Es uno de los mas efectivos a la hora de llevar la temperatura del procesador a la escala mas baja. ¿Por que? Por la simple razón de ser básicamente el utilizado en los refrigeradores o neveras y en los aires acondicionados.
Enfriamiento activo: este tipo de refrigeración se caracteriza por tomar un sistema pasivo y adicionar un elemento que acelere el flujo de aire a través de un ventilador.
Pasta Térmica
¿Como cambiar la pasta térmica? abre la tapa lateral del ordenador o bien muchos gabinete como también se le conoce para mejor exactitud y mejor ubicación. Tener cuidado con los cables que tenga en el interior, aunque cuidado con algunos modelos de cajas que tienen un ventilador que lleva un cable al interior de la caja.
Se extrae el disipador. El disipador es el enfriador de la pc y viene en el video, este punto es uno de los más delicados, ya que es posible que el disipador utilice tornillos o solapas a presión.
Una vez extraído el disipador ya lo habremos separado de la placa base. Se puede extraer también el procesador, sacándolo de la placa base con cuidado (algunos modelos tienen pines que se doblan con la mirada).
Con el procesador y el disipador en la mesa, los apoyamos sobre una superficie acolchada como un trapo seco o una toalla. No es recomendable utilizar superficies duras para evitar posibles problemas por un golpe no previsto.
Ahora, con cuidado, se limpian todos los restos de pasta térmica tanto de CPU como del disipador. Para ello se puede utilizar alcohol y papel higiénico, siempre con cuidado de no golpear ni modificar la estructura de ambos componentes y eliminando la pasta térmica restante de cualquier recoveco.
Una vez limpios ambos componentes, se secan a fondo (de nuevo, con cuidado) y se aplica nueva pasta térmica. Para ello es necesario cubrir la parte de contacto del disipador con una fina capa de pasta térmica, generalmente un milímetro o menos. Es necesario moldear la pasta hasta que quede regular, por ejemplo con la ayuda de un palillo de madera o de un pequeño cacho de papel, utilizándolo a modo de espátula.
Una vez aplicada la nueva pasta térmica es necesario volver a montar todas las partes. Ojo porque el procesador tiene una única posición posible en el socket (generalmente marcada en una de sus esquinas) y tiene que entrar sin ningún tipo de presión. Si hemos reinstalado la CPU en la placa base, deberemos tener cuidado con no mover el procesador para evitar derramar pasta térmica por otras zonas de la placa base.
es recomendable reemplazar la pasta térmica en caso de extraer el disipador, ya que al moverlo estaremos cambiando la posición de la pasta anterior y eso puede dar lugar a zonas que no estén perfectamente cubiertas por el material.
La pasta se puede cambiar cada tres años dependiendo de su equipo. Esto puede variar.